Ir al contenido principal

Reflexiones y narrativas en pandemia

Con la llegada de la covid-19 a nuestro país la forma en que trabajamos, nos relacionamos, estudiamos y hacemos nuestra vida cambió. Estos casi dos años de pandemia han sido un periodo de incertidumbre, de ansiedad, de dolor, de perdida, de introspección e incluso, de reinventarse y seguir adelante.

Creo que aún no ha llegado el momento de tener un balance final de esto y aunque en apariencia ya hay muestras de que más tarde que temprano saldremos de esto (hay quienes dicen que este año y otros que hasta 2025), lo cierto es que el coronavirus sigue con nosotros y seguirá presente un rato más. Esto evidentemente ha permeado en las diferentes manifestaciones artísticas, desde la forma de presentarse hasta en su contenido.

La industria editorial global no ha sido la excepción al publicar N títulos que se ocupan del virus y sus estragos. Desde sesudos ensayos hasta compilaciones estadísticas, análisis científicos y seudocientíficos, teorías conspiracionistas e incluso tomos que no pueden ocultar una consigna política en su concepción.

En México, varios títulos se han enfocado a criticar (con o sin razón, con argumentos científicos o una mera perorata incendiaria) la estrategia –si es que la hay – del gobierno mexicano para combatir la pandemia.

Debo admitir que cuando el Fondo de Cultura Económica (editorial que funciona principalmente con financiamiento del estado mexicano y que es encabezado por uno de sus más férreos propagandistas) anunció el lanzamiento de “Covid-19. Narrativa mexicana joven sobre, desde y contra la pandemia” (TierraAdentro – FCE, 2021) lo primero que me cruzó por la mente es: este es un libro que no voy a leer, lo último que necesitamos es un libro que haga apología del desastroso manejo de la emergencia sanitaria.

Cuando revisé la lista de las y los autores incluidos, encontré un par de nombres que ya anteriormente había leído y me parecen muy buenos en su trabajo y el de una autora por quien siento un especial cariño. Así que recapacito y lo leo.

Me equivoqué. Este no es un libro que hable de la pandemia como tal, me refiero a desde un punto vista médico o científico. Este es un libro que habla de cómo diferentes escritores/creadores mexicanos han vivido el confinamiento dentro y fuera del país. Sus preocupaciones cotidianas desde el encierro, de la forma en que ven el mundo desde el monitor o la ventana.

Contrario a lo que esperaría de una editorial estatal de un gobierno que le encanta el tinte propagandístico, sólo en uno de los textos se adivina ese aire de justificación de los errores y traspiés de las autoridades de salud y sí encontré, muy veladas, algunas voces críticas al respecto.

El gran valor de este pequeño ejemplar es la diversidad de voces, estilos y perspectivas que ofrecen los 13 textos (ensayísticos, narrativos) y el comic que lo integran. Lo que facilita una lectura fluida, amena y disfrutable.

Este ejemplar se encuentra en las librerías del FCE y EDUCAL (en CDMX, Monterrey y Guadalajara) y es muy fácil adquirirlo en línea


 


Autores incluidos

Alejandro Espinosa Fuentes


Grizel Delgado


Diego Durán


Danus Montaño Beckmann


Nicolás Ruiz


Irad León


Aldo Rosales Velázquez


Christina Soto van der Plas


Diego Rodríguez Landeros


Gerardo Lima Molina


Zel Cabrera


Alberto Méndez


Daniel L. Guzmán


El Dee

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...