Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de "Emilio y Octubre" (Editorial Dos Bigotes, 2020) de David Uclés.
![]() |
Portada |
Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así que en lugar de disminuir mi interés, ocurrió lo contrario.
En muy pocos días recibí el libro y lo leí ansioso. Efectivamente, la función del narrador en esta obra podría sin duda colocarlo en ese estante del que generalmente paso de largo en una librería: el dichoso realismo mágico, pero (un "pero" afortunado), es más que eso. "Emilio y Octubre" es un título que camina entre géneros, que tiene elementos de ciencia ficción sin los cuales la historia sería imposible, tiene mucho de lo fantástico y es a final del día, una historia romántica. Es un libros de viaje, de muchos viajes, entre lugares, entre pinturas, entre épocas...
Como esto de los géneros o las etiquetas me hace mucho ruido, no me quise quedar con la duda y le pedí a David que me ayudara a definir su novela, esto es lo que comentó:
"Esta [Emilio y Octubre] quizás es más... no sé, la verdad es que esto de las etiquetas es complicado, en principio para vender necesitas agarrarte de alguna. Por ejemplo, no me gusta cuando dicen que es una novela gay, no es una novela gay, no trata sobre eso, no analiza lo que es el amor homosexual, es una novela de amor entre dos hombres y ya está..."
"Tampoco creo que sea una novela de ciencia ficción a pesar de que tiene rasgos de distopía, pero luego en el contenido no, o quizás sí, pero en la forma no. Y luego realismo mágico, pues tiene, como yo digo, tiene escenas surrealistas y un surrealismo con las cosas que te rodean; no necesito hadas, ni ogros, sino simplemente con la realidad que te rodea invierto la lógica y ocurre algo que resulta mágico para el lector y que para el personaje es algo normal y corriente"
Uclés creó una Europa nueva, distópica, unida por un yugo dictatorial donde el dominio del agua es moneda de cambio. Un lugar donde el arte está prohibido y los museos desaparecen. En este escenario (en el previo y en el posterior) y a lo largo de un siglo, Emilio y Octubre se encuentran, se separan, se reencuentran, se enamoran, se van por caminos separados y hacia el final, hay una esperanza, a veces angustiosa, de volverse a ver ¿lo lograrán?
Otro elemento que hace muy atractivo a este ejemplar es la cantidad de referencias a pinturas y obras musicales a través de sus páginas y que pueden ser apreciadas en la página web del escritor para acompañar (¿o complementar?) la lectura.
Conseguir una copia de "Emilio y Octubre" en México es un tanto complicado, mi ejemplar físico llegó gracias a la generosidad del autor, sin embargo, puede descargarse el libro electrónico para dispositivos y aplicaciones Kobo.
Sobre el autor
![]() |
Imagen de Instagram |
David Uclés (Úbeda, España, 1990) es escritor, traductor, músico y dibujante. Cursó estudios lingüísticos en diferentes universidades europeas. En 2019 recibió el Premio Complutense de Literatura por su novela "El llanto del león". Ha musicalizado obras de teatro. Actualmente reside en París.
Comentarios
Publicar un comentario