Ir al contenido principal

"El miembro fantasma" de Federico Guzmán Rubio

"Crónica es la denominación de un género literario que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico según los tiempos. La palabra viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego cronos".

Les voy a contar algo: en el tiempo que llevo haciendo reseñas hay dos "trucos" que he aprendido para que se me facilite la redacción de éstas; el primero es sólo hablar de libros que me hayan gustado (dejando la calificación de los mismos a los estudiosos de la literatura) y el segundo, tener muy claro el género en el que se puede enmarcar la obra, lo que (en lo personal) me ayuda mucho a la hora de abordarla.

"El miembro fantasma" (Los libros del perro, 2021) de Federico Guzmán Rubio, sin embargo, logró burlar esas "mañas" a las que me he apegado para generar el contenido de este blog. Me explico: el libro me encantó, sin más rodeos y a bocajarro lo puedo decir. La parte que me retuvo para empezar esta entrada es que se encuentra dentro de la colección de crónica de la editorial, lo cual es correcto, sin embargo, mi mentecita loca (¿o mi librero interior?) me ha estado repitiendo que estos textos son más que eso...

Portada


Sí, reitero es un libro de crónica; un libro de viajes si dejo que mi formación mercadológica me guíe y que sin empacho promovería como un acercamiento al turismo oscuro que se podría practicar en nuestro continente ¿acaso no es morboso viajar a El Salvador y trazar una ruta de viaje que atraviese los territorios más afectados por la guerra civil de finales del siglo pasado en la búsqueda de los vestigios de una radio clandestina? ¿por qué exponerse a las miradas incrédulas de los montevideanos cuando un mexicano con un acento impostado busca ejemplares de una revista literaria que cerró un gobierno inconstitucional cuatro décadas atrás? ¿Qué gusto especial por el dolor y la sangre hay qué tener para recorrer la capital argentina en busca de los sitios de la memoria de la dictadura militar y caminar uno de los centros de detención? Y en el inter ¿por qué no? conocer también los sitios de interés y visitar algún restaurante.

Pero reducirlo a lo anterior sería injusto: Fede es un bibliófilo y este podría ser un recorrido por librerías para encontrar libros de autores que le interesan en ediciones de sus países de origen o el recuento llano de unas vacaciones familiares (mostradas veladamente por el celo paterno) o un doloroso recuerdo familiar (usando ahora la voz del hijo). 

Leer "El miembro fantasma" es también encontrarse con el Federico académico y descubrir entre sus páginas sesudos y breves ensayos literarios. Aunque si tuviera que apostar cual es el tema central de este volumen, me arriesgaría a decir que es la memoria, rescatar y mostrar heridas profundas y aún abiertas de un pasado no tan lejano.

Por todo lo anterior, veo un maravilloso libro de un género híbrido que no podría encontrar mejor casa editorial que Los libros del perro, quienes están creando un catálogo cada vez más amplio de autores emergentes. Si deseas adquirir tu ejemplar de "El miembro fantasma" visita esta tienda en línea perrísima (y de paso pongan en su carrito de compras mi libro "La rifa de tigre").


Sobre el autor

Foto: El Universal


Federico Guzmán Rubio (Ciudad de México, 1977) estudió la licenciatura de Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en España. Ha trabajado como traductor y redactor para distintas casas editoriales del país. 

Es autor del libro de cuentos "Los andantes" (2010) y de la novela "Será mañana" (2012), ambos publicados por Lengua de Trapo.

   




Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...