Ir al contenido principal

"Cuando las luces aparezcan", cuentos de Roberto Abad

¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en Ciencia Ficción? Quizás robots, naves interplanetarias, avances tecnológicos increíbles, etcétera. Si tu respuesta fue cualquiera de las anteriores, te diría que estás en lo correcto, aunque añadiría que tiene un componente más (no pretendo teorizar sobre el tema en esta entrada de un blog que apenas y tiene visitas). Intentaré explicarme: a mi entender, el género trata de la creación de textos que abordan la experiencia humana (sentimientos, emociones, ideología) en este contexto tecnológico (ya sea ficticio, actual o que especula el futuro). 

Sostengo (nuevamente desde mi perspectiva) que una buena historia de ciencia ficción no necesariamente se desarrollará en un futuro postapocalíptico, ni en una galaxia lejana. Incluso, me atrevo a decir que si en el presente se introducen o se juega con los elementos adecuados, se logrará un buen escrito del género a partir del factor sorpresa.

Entro en materia: la verborrea anterior es quizás lo que explica el por qué disfruté tanto de "Cuando las luces aparezcan" (Editorial Paraíso Perdido, 2020) del escritor morelense Roberto Abad.

Portada



Este libro, dividido en dos partes que; atinadamente se titulan "Formas de abducción" y "Después del contacto", reúne seis cuentos escritos en un lenguaje sencillo, que coloca a personajes cotidianos en situaciones fuera de lo ordinario que terminan creando historias que encajan en temas de ciencia ficción.

A lo largo de sus páginas encontraremos robots, abducciones, "humanos" genéticamente modificados y otros tópicos que podrían caer rápidamente en el cliché de esta literatura, pero ante todo, Abad se ocupa de presentarnos personajes llenos de emociones, miedos, dudas que nos hablan de (quizá) sus propias inquietudes. 

Debo reconocer que mi cuento favorito de esta compilación es "Historia sobre mi familia" en donde un chico con un amigo imaginario (que sin intención de spoilers, es un personaje mediático de la investigación televisiva del fenómeno OVNI) debe enfrentar la abducción de su padre, aunque pareciera que sólo él se da cuenta de lo que está ocurriendo realmente.   
 
Si te interese adquirir tu ejemplar, visita la tienda en línea de Editorial Paraíso Perdido o bien descarga tu libro electrónico para kindle

Sobre el autor


Foto: El Sol de Cuernavaca



Roberto Abad (Cuernavaca, Morelos, 1988) es egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (UAEM). En 2019, fue becario de la Fundación para las letras mexicanas (2019), en el área de narrativa. Coordinó el proyecto "Breve manual del libro fantástico" (UAM Cuajimalpa, 2020).Ha sido publicado en diversas antologías y medios nacionales e internacionales. Es autor de "Orquesta primitiva" (FETA, 2015). "Cuando las luces aparezcan" ganó el xi Premio Nacional de Narrativa «Ramón López Velarde» en 2018.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...