Ir al contenido principal

Después de matar al Oso pardo, novela de José María Camacho

 “¿Cuántas veces ha sobrevivido usted a un avionazo?”

- José María Camacho. “Después de matar al Oso Pardo”.


¿Ustedes han comprado un libro por impulso? Ya sea porque les llamó la atención la portada o quizás el título sea impactante o porque la contraportada promete mucho, el caso es que no puedo negar que he caído (muchas veces) en esta tentación. A veces (la mayoría) termino sintiendo una profunda decepción de la adquisición después de leerla, pero hay raras ocasiones en las que te llevas la sorpresa de que tu compra caprichosa en verdad te vuela la mente.

Esto último es lo que me pasó con “Después de matar al oso pardo” (Paraíso Perdido, 2021) de José María Camacho y aquí intentaré exponer las razones por las que simplemente me encantó.

Portada



Después de matar al oso pardo” fue la novela ganadora del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano en 2017; es un texto cuyo punto de partida es un accidente aéreo en las faldas del Pico de Orizaba y es narrado por uno de los sobrevivientes de este: Marcial, un protagonista atípico.

A partir del accidente y de la perdida que atraviesa, Marcial, quizás de manera hasta involuntaria, comienza a hacer una reconstrucción de los hechos de la mano de otros sobrevivientes ante la insatisfacción por las explicaciones de la aerolínea y las autoridades dan. 

Pero yendo más allá, Marcial también sopesa su pasado, sus relaciones, hace una arqueología personal de la relación con un padre ejemplar y analiza, también la psique de sus compañeros de tragedia. 

Este podría ser una cancha propicia para crear una historia de superación y crecimiento personal, pero ¿debe la ficción ocuparse de esto? Afortunadamente, no lo es o al menos objetivamente no cae en el cliché “positivo” (aunque creo que Marcial podría ser un personaje poseedor de una resiliencia de manual de forma involuntaria, pero ese es otro tema).

A lo largo de sus páginas nos encontraremos con reflexiones, cuestionamientos que, de rebote harán que el lector se enganche en las mismas cavilaciones: sobre las relaciones de pareja, de familia, sobre las creencias personales. 

Después de matar el oso pardo” es un libro de una “manufactura” impecable. Se nota un trabajo de escritura muy bien pulido. Evita las formas rebuscadas y se centra en narrar. Es sumamente fluido y disfrutable. La ilustración de portada estuvo a cargo de Inés de Antuñano y me parece un acierto la elección para el conjunto del objeto-libro. 

Si te interesa adquirir tu ejemplar visita la tienda en línea de Literal MX, que tiene todo el catálogo de Paraíso Perdido y de otras propuestas independientes.


Sobre el autor


José María Camacho (Ciudad de México, 1979) estudió filosofía y es el director de Casa Tomada, espacio cultural independiente. Autor del libro de cuentos “Los que hablan a gritos" (FETA, 2015) y de la novela "Interruptus" (Luzzeta, 2016).


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...