Ir al contenido principal

¿Quieres sentir el abrazo de Aracne? "Madre Araña", novela de Astor Ledezma

Sin pensarlo, pasó el primer mes de 2022 (incluso casi el segundo) y no había actualizado el blog, razón por la cual empiezo esta reseña ofreciendo una disculpa a los lectores que siguen puntualmente este espacio.

Dicho lo anterior, entremos de lleno en materia.

Me gusta cuando un escritor retoma los mitos de las culturas clásica y a partir de ahí reinventan aproximaciones contemporáneas. No, no siempre logran atraparnos con esta premisa, verán, tengo la impresión de que en ocasiones se alejan tanto que se pierden el espíritu de la anécdota o bien, ocurre que el temor de alejarse de ese espíritu hace sentir al texto como si estuviera parchado por el ahora. Sin embargo, cuando se logra que lo mitológico y el hoy se complemente y caminen juntos, nos encontramos con una verdadera delicia. Esto último es lo que me ocurrió con "Madre Araña" (Ediciones Periféricas, 2021) del monclovense Astor Ledezma.


  
Ledezma, A. (2021). Madre Araña. Ediciones Periféricas.




En esta novela, el autor retoma el mito de Aracne, la tejedora que en su vanidad ofendió a Atenea y terminó convertida en araña. Ledezma usa esta figura, la actualiza valiéndose de la medicina y la vuelve una presencia ¿real? que es incluso cálida y maternal.

"Madre Araña" es una novela corta formada por relatos breves aparentemente inconexos que confluyen en un final vertiginoso y bien logrado. Es una obra narrativa muy actual, que aborda un tema que para muchas personas continúa siendo tabú: la eutanasia. Y aunque quisiera seguir enumerando todos los aciertos de este trabajo, la tentación de revelar más de la trama se haría más fuerte y no queremos estropearles la lectura ¿verdad?

Si estás interesado en adquirir una copia de esta novela, visita la tienda en línea de Ediciones Periféricas o bien adquiérela en puntos de venta.


Sobre el autor

Foto de Edgar Cuevas.

Astor Ledezma (Monclova, Coahuila 1987) es el director del Museo Coahuila y Texas. Fue becario del PECDA Coahuila y del FONCA. Textos suyos han sido incluidos en antologías como "Criaturas de la noche" (2007) y "Los goces noctívagos" (2014). "Madre Araña" fue ganadora del Premio Estatal de Literatura Primera Piedra 2018 y publicada al año siguiente por la Secretaría de Cultura de Coahuila.






Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...