Ir al contenido principal

La(s) crónica(s) de un reguero de cadáveres en tierras veracruzanas

Desde que supe que existía un proyecto editorial emergente en el circuito independiente que se llamaba "Los Libros del Perro", de inmediato quise conocer su catálogo. Verán: la editorial que encabeza la poeta Zel Cabrera tiene la peculiaridad de publicar esos géneros que apenas son considerados por las grandes editoriales (poesía, crónica, ensayo literario, narrativa breve, etc) y de apostar por autoras y autores diversos, esos que no están (y me incluyo: estamos) en los escaparates de las grandes cadenas de librerías.

Después de seguirles la pista un rato e ir conociendo sus novedades me entusiasmé mucho con uno de los títulos que publicarían y entre que tengo varios libros en la lista de espera y que he tenido un sube y baja frenético de la carga del trabajo me tardé un poco más de lo que esperaba  en poder leerlo, pero una vez que empecé no lo pude soltar y hoy quiero hablarles de él.


Portada



"Reguero de cadáveres" (Los libros del perro, 2021) de Juan Eduardo Mateos Flores, es un libro de crónica que compila una serie de textos que nos hablan de la violencia desatada en la ciudad de Veracruz, su conurbación y municipios aledaños a raíz de la llamada guerra contra el narco calderonista hasta nuestros días (lo que abarcaría las gubernaturas del capo Fidel Herrera, el tristemente celebre Javier Duarte, el tétrico Miguel Ángel Yunes y lo que va de la penosa administración de Cuitláhuac García).

Decir que "Reguero de cadáveres" es otro libro más de crónica policiaca sería caer en el simplismo. Sí, la crónica policiaca pura y dura es lo que da pauta al trabajo que Juan Eduardo desarrolla para cada texto. Sí, el crimen da pie, pero es la profunda curiosidad del autor la que hace que se aviente a la investigación periodística de campo, "de a pie" y vaya tras las historias de estas personas que, dependiendo de la censura editorial del momento (porque sí, ocurre), llegan o no a los periódicos.

Mateos Flores ha sido un reportero de nota roja para la radio y medios impresos en Veracruz: es una especie de Miss Marple que cambió el te en alguna casona de campo inglesa por una caguama banquetera o un cubetazo en una cantina de la zona norte de la ciudad portuaria, pero qué, de la misma manera en que me imagino al personaje de Agatha Christie, puedo visualizarlo ganándose la confianza de la gente a través de una charla y dejando que el entrevistado se abra y comparta aquello que el reportero quiere saber y que necesita ser informado.

Y es que Juan Eduardo hace un ejercicio de escucha por igual a victimas y victimarios, sólo para poder narrar las visiones distintas sin prejuicios ni justificación, exponer los que es y lo demás queda en manos del lector. Esto, creo que es lo que hace tan valioso este trabajo: estos no son textos para la nota roja, pero no pueden separarse del todo ella, estas no son crónicas para el periódico, por eso sólo podrían presentarse en un libro como "Reguero de cadáveres".

 En lo personal, este lectura ha sido un viaje de nostalgia por una ciudad que llevo tatuada en el corazón. Ha sido un deleite al reencontrarme con la forma en que se habla entre jarochos. Pero también toca una fibra sensible pues si bien la locura de la violencia del narco no la viví en el puerto, sí me tocó de primera mano viviendo en una ciudad fronteriza antes de que las cosas (la plaza) se pusiera caliente en Veracruz y con cierta distancia puedo decir que nunca imaginé que mi patria chiquita se viera convertida en un verdadero reguero de cadáveres. 

Para adquirir tu ejemplar visita la tienda en línea de Los libros del Perro. Si estás en Veracruz, lo puedes adquirir en la bellísima librería Mar Adentro.


Sobre el autor



Juan Eduardo Mateos Flores (Veracruz, 1991) es egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Recibió la beca Prensa y Democracia (PRENDE) 2015. Sus crónicas han aparecido en medios locales y nacionales como Confabulario, Vice y Yaconic. Puedes leer algunos de sus textos en el blog Historias Maniacas



         

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...