Ir al contenido principal

Sabina Berman retrata a un verdadero HDP

“Un día me di cuenta que, en los niveles más altos de la empresa, empezaron a hablar un segundo lenguaje, distinto al del resto de la humanidad. Decían que el bicho no era peligroso, que la OMS estaba histérica, que los doctores y las farmacéuticas tenían intereses secretos o que sólo era una gripa que mataba a los obesos de más de 80 años”. - Sabina Berman. El Sol De México 08/08/2021 

Me gusta ver a la literatura como el retratado de una época (sí lo es o no ya es tema para otra ocasión) y en un espectro más amplio: el arte en general. ¿El arte es político? No necesariamente o por lo menos no por definición. Creo que es una prerrogativa del creador extender sus convicciones, militancia o fobias a su obra. El reto para un creador-militante es no traspasar esa delgada línea entre creación y adoctrinamiento, entre la obra y la propaganda.

Esta es una reflexión a la regreso constantemente y en parte es por lo mismo que tenía mucha curiosidad de leer "HDP" (Planeta, 2021) de la reconocida escritora Sabina Berman y aquí les dejo mis impresiones.



Héctor David Pardo (conocido por sus iniciales HDP) es dueño de una televisora, un banco, un conglomerado de empresas y tiene los recursos para hacerse de la presidencia del país ¿esto les suena familiar? Sin mencionar nombres sabemos a quien se refiere este cintillo promocional de una novela que denuncia (no tan) veladamente el actuar del tercer hombre más rico de México a raíz de la pandemia de la pandemia de coronavirus.

No tan alejada de la realidad, Berman (quien colaboró con el empresario aludido durante varios años) expone ese discurso que manejó "el Grupo" desestimando la peligrosidad del virus y forzando a sus empleados (de todos lo niveles) a seguir trabajando con normalidad, lo que se tradujo, en la realidad y en esta ficción, un contagio disparado entre sus trabajadores.

La autora, en el plano real, renunció al grupo, la protagonista de la novela se concentra en un plan para desenmascarar las muertes por negligencia que ocurrieron al rededor del conglomerado de empresas. 

Leer a Berman siempre requiere de un esfuerzo particular su forma característica de ordenar sus capítulos y por las constantes reflexiones en las que entra durante la narración.

Sabina es una escritora experimentada, que lo mismo escribe para teatro que contenidos informativos. Sin embargo, en HDP no logra escapar de algunas fallas: no logra una historia incluyente, la mención de la orientación sexual de la protagonista no aporta nada a la historia. Tampoco logra insertar al movimiento feminista con éxito en la trama, es evidente que más que un guiño, la autora simpatiza con la causa, pero el papel de las chicas termina siendo meramente incidental y no se entrelaza con el asunto que se plantea.

Sabina es muy valiente al desenmascarar a este HDP, pero es incapaz de criticar a un jefe de un estado que ha tenido una serie de tropiezos en la estrategia anti-covid y lo retrata como un ser cuasi etéreo que hace una aparición y desparece. Paradójicamente, en la realidad, "el Grupo" ha sido uno de los más beneficiados con la llegada de la llamada 4T al poder.

¿Logra este libro a hacer una denuncia a los cuatro vientos? ¿Logra no traspasar esa delgada linea del propagandismo? Eso sólo lo decidirá cada lector.

HDP sale de la mano de uno de los grupos editoriales más importantes del mercado, por lo que conseguir un ejemplar es realmente sencillo.


Sobre la autora



Sabina Berman (Ciudad de México, 1955) es psicóloga y licenciada en Letras Mexicanas por la Ibero. Es una de las dramaturgas más reconocidas del país. Escribe ficción, es guionista, comentarista en diferentes espacios televisivos y está presente casi en todos los medios. Multi premiada tanto en el cine como en el teatro teatro o por su novela “La mujer que buceó dentro del corazón del mundo” (2013).

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...