Ir al contenido principal

Juan Pablo Torres sorprende con "Quiero ver tu dolor"

Una de las satisfacciones más grandes que me ha dado la afición a la lectura es que he podido conocer a varios autores y autoras, conversar con ellos, conocer un poco de sus procesos creativos, he aprendido de ellas y ellos, ha ido creciendo mi admiración y en algún casos he podido entablar amistad con algunos.

Hay una emoción muy especial cuando tus amigos escritores presentan un nuevo libro. Cuando has leído sus trabajos anteriores quieres saber qué giros tendrá su escritura, por qué territorios nuevos se aventura y además ver cuáles elementos en común con sus textos anteriores conserva en el camino a formar su estilo personal. Celebras cada acierto y te hace irremediablemente ser muy crítico de las debilidades.

Uno de estos amigos escritores a los que he seguido con admiración y cariño es Juan Pablo Torres, quien este año presentó su quinta novela: "Quiero ver tu dolor" (Editorial Gato Blanco, 2021), libro que me atrapó desde el inicio y aquí les explico el por qué. 


Portada


En este ejemplar, Juan Pablo anda por esos territorios comunes que encontramos en sus publicaciones anteriores: su ciudad natal, el oficio que la identifica y su amor por el equipo de fútbol local, elementos que describe con una maestría excepcional y cierta frescura que le da un toque especial a la lectura. A pesar de estos elementos, no se trata de una obra costumbrista o que sólo pueda ser comprendida en el ámbito regional.

Por el contrario, es un trabajo arriesgado en el que el autor se aventura por primera vez en el género negro al incluir a un asesino serial en la trama, un arquetipo criminal que si bien no es desconocido en la literatura mexicana, pocas obras llegan a estructurar a un personaje tan bien logrado.

La historia se desarrolla entre el estadio, las tenerías y una moderna casa de campo en donde el protagonista se ve rodeado de una serie de personajes a los que el autor dota de un perfil psicológico complejo. Una estrella pambolera en decadencia y un policía extorsionador complementan el cuadro.

Juan Pablo no se anda con rodeos y desde el primer capítulo nos sumerge de lleno en la mente y las acciones de Eleno Fortino, empresario visionario del bajío que tiene un gusto especial por el asesinato. No se pierde en rodeos innecesarios, no abusa de las metáforas y sabe utilizar los juegos temporales en el momento preciso. Es una novela que desde inicio anuncia de que va y nos lleva de la mano hasta un final inesperado. Escrita en un lenguaje sin pretensiones, es fluida y un tanto adictiva. 

Este un libro que logró emocionarme, ya que he leído el trabajo Juan Pablo, he visto como ha ido puliendo su escritura y podría asegurar que ya encontró su propia voz. 

Como ocurre con muchas editoriales independientes, a veces es un tanto complicado conseguir un ejemplar, aunque "Quiero ver tu dolor" se puede adquirir en línea en la plataforma de comercio electrónico más importante de la actualidad y en algunas librerías que hacen envíos nacionales. 

Si quieres conocer las novedades de Editorial Gato Blanco visita su página de internet.


Sobre el autor

Foto: Revista Marvín


Juan Pablo Torres (León, Guanajuato 1982), es licenciado en Comercio Exterior y Aduanas por la IBERO. Es autor de la novelas "Despídete del destino" (2010) y "Los de arriba" (2012) publicados por el Instituto Cultural de León, "Zorros Urbanos" (Artiva, 2016) y la novela juvenil "Bien bajado ese balón" (Kuna Editores, 2018). "Los de arriba" se ha vuelto una novela "de culto" entre los aficionados del Club León y cuenta en su haber con tres ediciones, la primera en 2011 (Díseres) y la más reciente en 2021 (Editorial Gato Blanco). Es un emprendedor de la industria del calzado.


   

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...