Ir al contenido principal

"El otro nombre los árboles" de Jorge Gutiérrez Reyna

"Bien sabido es que los árboles

no prestan atención

si no se les llama por su nombre". 

El otro nombre de los árboles. Jorge Gutiérrez Reyna.


A veces me cuesta trabajo hablar de poesía. En primer lugar no me considero un buen lector del género, leo a capricho autores por aquí por allá, sin un orden especifico ni con un finalidad académica o de estudio, simplemente si algo me llama la atención lo tomo de la estantería y lo llevo conmigo hasta llegar el momento de recorrer sus páginas.

La otra cosa por la que no me gusta de hablar de poesía es que no me considero "docto" en el tema. En la secundaria y en el bachillerato mis maestras hicieron hasta lo imposible por hacer aburridas las lecturas de poesía y de tanto contar sílabas desarrollé una especie de fobia por la métrica, por el verso estructurado y pomposo. 

El interés por los textos poéticos llegó tarde en mi vida, después de un sin número de talleres literarios cuando me encontré con otras formas de poesía, cuya belleza dependía más del lenguaje que de la forma. Así fue como autores como Sabines, Benedetti y Pizarnik llegaron a mi librero y comencé a hacer mis ejercicios de escritura, hasta que el cabo de una década me animé a publicar un breve poemario (aunque esa es otra historia).

Bueno, toda este verborrea con la que inicié fue para hablarles de un poemario que leí recientemente que me pareció una genialidad. Este libro fue el ganador del primer "Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2016" convocado por el Museo de Ciencias Ambientales de Guadalajara. Me refiero a "El otro nombre de los árboles" (Editorial Universitaria, 2018) de Jorge Gutiérrez Reyna



Este ejemplar reúne 15 poemas que, más cercanos a las formar clásicas del siglo de oro novohispano que al verso libre, se acerca a temas diversos, actuales e inclusos personales del autor. La flora, la fauna y los fenómenos naturales alrededor y en el espacio de los núcleos habitados por personas se encuentran siempre presentes a lo largo de sus páginas atestiguando de alguna manera la vida y las emociones de esa voz/narrador.

Otro detalle que también me llamó la atención es la omnipresencia de la figura de Sor Juana Inés de la Cruz en varios de los textos que fueron seleccionados para este libro (la escritora ha sido objeto de estudio del autor según entiendo).

Si te interesa leer "El otro nombre de los árboles" puedes adquirir to ejemplar impreso en la Librería Carlos Fuentes o en edición electrónica directamente en la Editorial de la Universidad de Guadalajara.

Sobre el autor

Foto: Enciclopedia de la literatura en México


Jorge Gutiérrez Reyna (Monterrey, NL, 1988) es poeta, académico, ensayista, antologador. Es especialista en literatura novohispana y de la del siglo de oro español. Textos suyos han aparecido en diferentes revistas y antologías.  

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...