Ir al contenido principal

Ilegible de Pablo Duarte: un ensayo para los que escriben

La intención original de este blog es que las personas que lleguen a él encuentren “esa” lectura que estaban buscando, a esa autora o autor que esperaban, que descubra editoriales nuevas y sobre todo, que entere de que otros libros, otras temáticas y otras visiones editoriales están ahí para ser leídos. De esos “otros libros” va la entrada de hoy.

Pensemos el libro como un objeto, está ahí en el estante, listo para que alguien lo tome y pase sus páginas ¿Quién decidió de qué tamaño sería, que colores tendría la portada, quien decidiría que contenido se imprimiría sobre el papel? ¿Quién decidió que autores saldrán publicados, quién lee y anota y propone correcciones? ¿Quién va con el autor y dialoga lo que será ese objeto?

Esto sonará redundante: libros sobre escritores en el proceso de escritura existen muchos. Libros sobre escritores dictando catedra sobre escribir, miles. Pero libros que hablen sobre el hacer libros no son tan comunes, incluso se consideran especializados y hay que hacer un búsqueda (más o menos) exhaustiva para llegar a estos.

Por eso me llamó la atención “Ilegible” (Gris Tormenta, 2021) de Pablo Duarte. Aunque creo que tengo que retroceder un paso, primero me llamo la atención el nombre de la colección a la que pertenece: Editor (mención aparte merece el formato que resulta muy llamativo.

Portada


Ilegible” es un ensayo, breve, fluido, escrito en un tono ligero en el que el autor “se echa un clavado” en el génesis de un libro. Es un título con el que fácilmente se enganchará todo aquel que ha querido escribir (independiente del género por el que se decante) y que espera verse publicado. Esos que van religiosamente a talleres literarios y son aprisionados de repente por el bloqueo de escritor, por el miedo a la hoja en blanco, por el síndrome del impostor y como muchos se bajan del tren y otros siguen insistiendo hasta encontrar al editor que apuesta por lo que ha escrito.

En el prólogo de este trabajo, Tedi López Mills, anota acertadamente: “Un ensayo narrativo sobre el arte de escribir y el proceso de pensamiento literario —elusivo, complejo, inagotable— detrás de la búsqueda de un texto «ideal».”

Este es un trabajo que recomendaría a mis amigos escritores, a los que quieren publicar, a los que son lectores compulsivos y quieren saber cómo se hacen los libros. A los que editan.

Si quieres adquirir tu ejemplar, lo pueden encontrar en libreríasde prestigio o directamente en el portal de Gris Tormenta.

Sobre el autor

Pablo Duarte (Imagen de Gris Tormenta)

Pablo Duarte
(CDMX, 1980) es traductor, editor, ensayista e ilustrador. Ha escrito textos en la revista Letras Libres. Participó en la antología Breve historia del ya merito. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...