Ir al contenido principal

Gato Rex: los gatos se apropian de nuestra vida y de los libros

 Lo digo sin empacho: soy ailurofílico. Amo a los gatos, me encantan. Tengo tres en casa y con su compañía me hacen muy feliz, me río mucho con sus ocurrencias y me han sacado canas verdes con sus múltiples destrozos. Adoro como se acurrucan a mi lado en las noches a dormir, la arbitrariedad con la que invaden mi espacio vital. Tengo múltiples rasguños en mis piernas, en mis brazos e incluso en el rostro y ni siquiera puedo molestarme por ello. 

Tuve un gato cuando vivía en Reynosa, Freud, que tenía una personalidad realmente impresionante: si le mostrabas interés, te ignoraba, pero si tú le mostrabas rechazo, no se te separaba. Se comía las cosas más inverosímiles: cebolla, champiñones, brócoli, pero cuando quise darle una lata de alimento "premium" de salmón, sólo la olisqueó y la dejó intacta.

Simona es mi gata, tiene ya tres años en la casa. Es la mascota más amorosa conmigo, se echa en mis piernas mientras trabajo en la computadora, si me siento a leer en el sillón, ella se acurruca conmigo, a donde vaya, me sigue: a la cocina, al cuarto... ¡hasta al baño! Duerme conmigo y demanda que la rodee con mis brazos. Sólo hay un detalle con esta gatita carey: no deja que nadie se me acerque, si alguien llega a la casa se convierte en una fiera y se lanza en franco ataque contra el intruso (sin importar quien sea), mi madre le tiene pavor a Simona, pero aún así le hizo una chambrita tejida. 

Por todo esto es que disfruté tanto la lectura de Gato Rex (Paraíso Perdido, 2019), una antología de textos que giran al rededor de la convivencia con los gatos, de lo que nos inspiran y hacía donde dirigen nuestras reflexiones. El ejemplar fue coordinada por Abril Posas. Los escritos reunidos van de lo meramente anecdótico a cuentos, relatos, ensayos y poemas.

Portada


Los autores incluidos son:  Eduardo Huchín Sosa, Atenea Cruz, Berenice Castillo, Josué Sánchez, Arely Valdés, Alejandro Badillo, Monserrat Acuña, Ira Franco, Sergio Blanco, Édgar Adrián Mora (con un texto realmente entrañable), Mariana Orantes, Luis Téllez-Tejeda, Iván Soto Camba, Antonio Marts (con un cuento remarcable) y Gabriela Damián Miravete (que es la responsable de cierre atinado del libro).

La edición impresa en tres tintas se aprecia muy bien cuidada, tiene un trabajo de diseño que merece ser destacado. Además de estar bellamente ilustrado con trabajos de Abril Castillo, Changos Perros, María Magaña y Mariana Motoko.

Adquiere tu ejemplar impreso en la tienda virtual de la editorial o el libro electrónico para Kindle

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...