Ir al contenido principal

La "Ansiedad" según Alberto Montt

Sentir ansiedad en el día a día es algo normal, cuando las cosas se salen de control o nos sentimos desafiados o fuera de nuestra zona de confort. La ansiedad puede ser una manifestación de estrés y podemos definirla como una "preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas" y se puede manifestar a través de "taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio".

Pero ¿qué pasa cuando esto se vuelve algo cotidiano? Cuando se vuelve común tener que lidiar con esas sensaciones todo el tiempo, cuando sientes que se intensifican con el paso de los días y llegan a afectar el desarrollo de tus actividades cotidianas. La ansiedad puede ser síntoma de algunos trastornos o una enfermedad por sí misma.

A mí me diagnosticaron trastorno de ansiedad generalizado tres años atrás y por lo que entendí es algo con lo que vengo lidiando desde la adolescencia y que nunca fue atendido. Cuando por fin puedes ponerle un nombre a aquello que te atormenta es más fácil lidiar con ello. Cuando me explicaron en qué consiste esta enfermedad mental muchas cosas tuvieron sentido: mi insomnio recurrente, los problemas gastrointestinales, los cambios repentinos de humor, la irritabilidad explosiva, los trastornos alimenticios, ese sube y baja en mi peso, la inseguridad en la toma de decisiones, mi incapacidad de conservar una relación sana, las ganas de llorar de la nada y muchos otros pequeñas manifestaciones físicas y emocionales.

No pretendo explicar aquí el padecimiento en sí porque ese es un tema para un especialista en salud mental que no soy; lo que si quiero remarcar es que a pesar de que una enfermedad mental realmente angustiante (en un muchos sentidos) se puede aprender a sobrellevarla y convivir con ella. En mi caso el tratamiento médico psiquiátrico, el apoyo psicológico, algunos cambios en la alimentación y ejercicio ligero han ayudado a sobrellevarla. Sin embargo, eso no impide que haya días en los que no puedo dejar la cama y que no quiera salir de mi casa, hay días en los que no quiero tratar a las personas y en los que enfocarse en realizar una tarea, como preparar mi desayuno, es un reto. Son los menos, pero siguen presentes. A veces creo que las cosas serían más fáciles si se hablara más del tema, si se le diera mayor difusión, que fuese tema de estudio en las escuelas de instrucción básica, no sé, estoy convencido que es imposible generar empatía de la nada para las personas que tenemos un trastorno mental, pero el mundo no es siempre un lugar amigable. Pero si el trastorno de ansiedad fuese más comprendido, las cosas serían más amables para quienes vivimos con él.

Compresión, creo que esa es la palabra que hace la diferencia y es lo que podría definir a "Ansiedad" (Planeta, 2020), obra gráfica del caricaturista Alberto Montt. En este libro el autor personifica a la Ansiedad como un simpático personaje, rojo y redondito con una especie de espinas sobre su cuerpo. La Ansiedad se vuelve en esa compañera indeseable que está siempre al lado de una serie de personajes que se enfrentan a situaciones cotidianas y que de la nada tienen que enfrentarse a esos cuestionamiento y comentarios que la Ansiedad lanza a quemarropa y sin aviso.

Portada


A través del humor, Montt logra ejemplificar la cotidianidad de las personas que padecen algún tipo de ansiedad y de cierta forma nos ofrece una forma de reírnos de nosotros mismos y tomarnos más a ligera esas situaciones que a veces parecen doblegarnos. Es además un libro muy actual, pues los estragos del encierro por el coronavirus también se cuela entre sus páginas.

"Ansiedad" es publicado por uno de los grupos editoriales más grande del mercado hispanoparlante, por lo que puedes conseguir un ejemplar en cualquier cadena de librerías o tiendas departamentales. En verdad es una obra gráfica para terminar el año con una sonrisa en los labios.


Sobre el autor


Alberto Montt



Alberto Montt (Quito, 1972) es un diseñador gráfico y artista plástico chileno, autor del famoso blog "Dosis diarias" (antologado y publicado en México por Sexto Piso con el título "En dosis diarias").

Es autor de una docena de libros de ilustración, ilustrador de varios más, ha colaborado con medios impresos chilenos, entre ellos el diario Mercurio. Su trabajo como ilustrador ha recibido reconocimientos internacionales.





Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...