Ir al contenido principal

"Lengua Noche", diario de sueños de Rafael Villegas

En esta ocasión quisiera hablarles de un libro peculiar que acabo de leer. Se trata de "Lengua Noche. Sueños de 1985 a 2019" del escritor nayarita Rafael Villegas. Este ejemplar sería en términos llanos un diario de sueños y debo reconocer que me voló la mente y aquí les digo por qué.


Portada



Pareciera que la costumbre de llevar un diario intimo (o personal) se vuelve cada vez más extraña o pasada de moda. Sin embargo los diarios de diferentes personalidades siempre nos despiertan curiosidad: Kafka, Frida Kahlo, Katherine Mansfield, Alejandra Pizarnik, Kurt Cobain o Marie Curie son algunos de los nombres de quienes cuyos diarios he leído o visto publicados. 

Los diarios íntimos ¿son un género literario en sí o son publicados con un objetivo meramente comercial? En ambos casos diría que sí, pero este no es el tema que nos ocupa.

Los diarios de sueño, sin embargo, son hoy día muy conocidos pues son una herramienta que ayuda en la psicoterapia y algunas otras terapias alternativas. Sin embargo, estos casos no son el origen de "Lengua Noche", este diario es el resultado de la obsesión de Rafael Villegas por documentar sus propios sueños.

A lo largo de sus páginas encontraremos el registro de las andanzas oníricas del autor en las que hay un desfile de personalidades del cine, de amigos, de lugares (reales o no) y situaciones que van de lo cómico a lo grotesco, de lo sexual a lo macabro de un sueño al siguiente. Es un tomo llenos de momentos; algunos emotivos, otros que invitan a la reflexión (sobre todo cuando eres de los que intentan escribir ficción) y algunas veces, como ocurre en los sueños, nos encontramos con el sinsentido.

El ejemplar está ilustrado por el propio autor, logrando que texto e imagen se complementen e impacten al lector y (de cierta manera) le den sentido. Otra característica que me pareció atinada de este libro es el empleo de dos tintas en su impresión, lo que visualmente lo hace muy atractivo.

Imagen del autor


En conjunto "Lengua Noche. Sueños de 1985 a 2019" es un "artefacto" original, divertido y más profundo de lo que imaginamos. Otra de las cosas interesantes de este libro es que se trata de una edición de autor que fue financiada a través de una campaña de crowdfunding, así que cada ejemplar de este diario está numerado (pues es un tiraje limitado) y como Villegas se encarga personalmente de la distribución, entrega cada copia firmada. Así que si te interesa tener tu ejemplar busca a Rafa en Facebook, Twitter o Instagram.   

Una pregunta me surgió mientras lo leía: ¿cual será la motivación por hacer público algo tan personal, tan íntimo y tan revelador como tus sueños? Obviamente, no quise quedarme con la duda y platiqué con el autor sobre esto y muchas cosas más (y vaya, que Rafa es un gran conversador y los 20 minutos que teníamos contemplados se alargaron mucho más de lo esperado, incluso cuando paramos de grabar), aquí les dejo el video y recuerden que pueden verlo directamente en mi canal de YouTube.





Sobre el autor

Instagram @otrovillegas


Rafael Villegas (Tepic, Nayarit, 1981) es narrador, investigador, académico e historiador. Doctor en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Autor de una decena de libros, entre los que destacan "Animal verdadero" (Ediciones B México, 2017) y "Apócrifa" (Paraíso Perdido, 2017); textos suyos forman parte de diferentes antologías colectivas.

Ha ganado diversos premios literarios, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2005; el Premio de Ensayo Literario Agustín Yáñez 2005; el Premio Julio Verne 2007 y 2009; y el Premio Nacional de Cuento José Agustín. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca 2010.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...