Ir al contenido principal

Novela: "Ausencio" de Antonio Vásquez

Siempre me he sentido atraído por leer novelas de autores jóvenes, principalmente una primera novela, por eso cuando leí algunos comentarios de "Ausencio" de Antonio Vásquez (Almadía, 2018) quise leerla enseguida. Este trabajo fue merecedor del Premio Nacional "Juan Rulfo" a Primera Novela 2017 y aquí te comento las impresiones que me dejó su lectura.

Primero quiero resaltar los puntos fuertes del libro. "Ausencio" narra una historia que todos podemos sentir muy cercana, ya que el alcoholismo y los estragos que provoca en quien lo padece y en su entorno son situaciones irremediablemente conocidas, ya sea de primera mano o por experiencia de amigos y/o familiares. Es en resumen un trabajo literario muy humano. Es ficción, sí, pero su verosimilitud es aplastante.

Esta identificación provoca una empatía inmediata con el protagonista, Arturo, hijo de un padre alcohólico y distante (que acertadamente se llama Ausencio). Será la muerte de Ausencio la que desate en Arturo a sus demonios internos y sus fantasmas, situación que podría salvar o hundir al protagonista.

En sus páginas hay un retrato muy real de la dinámica de las familias tradicionales, de sus valores y sus vicios, vaya, de lo arcaico y lo disfuncional que puede ser la "normalidad". Lugares conocidos y muy queridos para mí aparecen a lo largo de la historia lo que la hizo muy disfrutable: desde la capital oaxaqueña hasta el chilanguísimo Parque Hundido.

En esta novela el vino, la cerveza, el mezcal y el anís son llaves que abren puertas que conducen a lugares oscuros y descendentes, que ponen el dedo en herida aún abierta del protagonista, puertas que dejan salir fantasmas descarnados y alacranes. Puertas por donde pasas y lo más probable es que te empujen y arrastren a la nada. Hay, voluntariamente o no, un aire rulfiano en "Ausencio", un toque que no imita, sino que refiere.

Me da la impresión de que al autor le gusta utilizar las palabras correctas, me parece incluso un tanto obsesivo en poner el nombre correspondiente a cada cosa, y esto, en un tiempo en el que el lenguaje se ha "desgastado" y limitamos las palabras sólo se puede agradecer.

Aunque a mi parecer, el libro tiene un par de puntos débiles: a lo largo de la lectura tropezamos con mucho lugares comunes, con el cliché romántico, cuando la sexualidad se manifiesta es timorata, contenida, no se le permite mostrarse del todo. La adjetivación llega al punto de ser redundante y repetitiva y esto, para mí como lector, es chocante. Antonio tiene imágenes bien logradas y su narrativa tiene ritmo, sin duda esta podría ser una gran novela, salvo que lo anterior la hace sentir por momentos poco pulida.

Sin embargo, es un trabajo que merece ser leído, vendar un poco el ojo académico y abrir el corazón a esta historia, porque sin duda removerá emociones en quien sea su lector.

Si te interesa adquirir tu ejemplar puedes hacerlo en la tienda en línea de la editorial.

Sobre el autor


Antonio Vásquez (Tucson, Arizona. 1988). Vive en Oaxaca. Estudió el Diplomado en Formación Literaria en la Escuela Mexicana de Escritores. Ha sido colaborador de varias revistas. Textos de su autoría han sido incluidos en las antologías "Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II" (Almadía, 2012) y "Después del viento, trece homenajes a Jesús Gardea" (Aldea Global, 2015).






Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...