Ir al contenido principal

Novela: Primavera manual, de Santiago Battezzati

Conocí a Santiago Battezzati (Buenos Aires, 1989) por casualidad en un evento de poesía hace un par de años. Dicho evento se llamaba "Poesía por Primavera". Y no sé qué tanto tenga que ver la casualidad en esto o sólo es mi obsesión por encontrar coincidencias, pero su primera novela se llama "Primavera manual" (Notanpüan, 2019) y eso me bastó para desear leerla.

No sé en realidad por donde comenzar esta reseña, ya que "Primavera manual" no es un ejercicio narrativo común. Lo que se me viene a la mente son preguntas: ¿Qué pasará con la humanidad cuando el mundo deje de funcionar como hasta ahora? ¿Llegaremos a vernos en la necesidad de hacer funcionar al planeta como si fuese una vieja máquina? ¿Qué pasaría si las estaciones del año de pronto se borraran y debiéramos recrearlas?

No digo que esta novela sea una visión postapocalíptica, pero ¿podría serlo?

"Primavera manual" es quizás un texto sobre nuevos ritos iniciáticos, es una novela sobre el despertar sexual en un tiempo donde no existen tabúes que nos son familiares, donde la sociedad ha cambiado, donde la naturaleza adquiere un nuevo valor. Es una historia sobre adolescentes también, pero no se queda en eso. Es ¿una nueva mitología?

Santiago crea una mitología propia, una que se nutre de los clásicos, de la cultura popular argentina, de los mitos urbanos y de su propia imaginación. En un escenario donde el río, los arboles y las flores tienen un nuevo significado, no mágico, aunque místico. 

Ahora bien, el libro no es tan fácil de conseguir, por lo que si leen este post en Argentina será necesario que contacten directamente a la editorial y desde México les sugiero que sigan al autor en sus redes sociales para conocer donde se presenta y los puntos de venta (también está disponible en Mercado Libre, envío desde Argentina).



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...