Ir al contenido principal

Ensayo: Historia de los Hombres Lobo

Uno de los libros más curiosos con los que me encontrado en últimas fechas es "Historia de los hombres lobo" de Jorge Fondebrider (Sexto Piso, 2017) y aquí te digo porqué.



Quizás uno de los monstruos más reproducidos en el cine y la televisión es el hombre lobo. Como muchas personas siempre pensé que esto era una invención más de Hollywood y que las películas de serie B eran el origen de esta leyenda.

Desconocía todo el trasfondo histórico detrás del mito, su antigüedad y su influencia cultural. Revisado y actualizado por el autor, esta nueva edición de "Historia de los hombres lobo" es una lectura que atrapará de entrada a tres tipos de lectores:

1.- Sí te gusta el ensayo como lectura habitual este sin duda te resultara muy interesante, pues estructuralmente es un texto muy bien elaborado dentro del género.

2.- ¿Te gusta la historia? "Historia de los hombres lobo" ahonda en el contexto histórico de los pueblos en donde la creencia en la existencia de estos monstruos se dio. Si te interesa la edad media, el autor abunda en detalles sobre esta época (y no es que se centré sólo en este periodo, pero digamos que en el tema, es el más rico?

3.- ¡Eres fan de los hombres lobo! No necesitas más motivación que esa.

Puedes encontrar tu ejemplar en la tiene electrónica de Sexto Piso o en las principales librerías del país.


Sobre el autor.

Jorge Fondebrider. Es poeta, ensayista y traductor. Ha vertido al español la obra de Flaubert, Apollinaire o Perec, y recibió la Orden de las Palmas Académicas por sus servicios prestados a la cultura francesa. Asimismo, se ha ocupado de la literatura de Irlanda, Gales y Escocia, realizando, entre otros trabajos, la primera antología de poesía irlandesa contemporánea en castellano y traduciendo a Claire Keegan, Peter Sirr, Moya Cannon, Richard Gwyn, Owen Martell y Tom Pow, entre otros.
-

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Emilio y Octubre", una novela mágica de David Uclés

Hay un refrán que dice: "no juzgues un libro por su portada". Lo traigo a colación porque el libro del que les hablo en esta ocasión me atrapó desde que vi su portada, se me metió tanto en la cabeza que incluso contacté al autor para poder hacer el envío desde España. Sí, fue algo caprichoso e impulsivo, pero ¿saben algo? Superó por mucho mis expectativas y por eso cerraré el 2020 con la reseña de " Emilio y Octubre " ( Editorial Dos Bigotes , 2020) de David Uclés . Portada Lo primero que me llamó la atención fue que editorialmente se manejara como un libro de realismo mágico, género que en América Latina conocemos bien y que por lo mismo, en mi opinión, suena a algo que ya dió lo que tenía que dar, incluso pasado de moda; REMARCO: es una apreciación personal. Entonces ¿por qué un joven autor español se iría por esa línea? A final de cuentas, muchas veces lo que los lectores percibimos en una novela dista mucho de lo que la editorial anota en la contraportada, así q...

Entrevista con Elisa de Gortari sobre "Todo lo que amamos y dejamos atrás"

Foto:  Brotherhood Hola ¿Qué tal amigos de Frontera Informativa y de “El librero de Mike”? En esta ocasión estamos muy contentos de poder compartir con ustedes lo que platicamos con la escritora Elisa de Gortari sobre su novela “Todo lo que amamos y dejamos atrás”, publicada por Editorial Alfaguara. Nos reunimos en un conocido lugar de la Colonia Roma en la CDMX antes de una presentación del libro. “(Todo lo que amamos y dejamos atrás) es una novela de ciencia ficción, es una novela en donde se destruye el mundo, es una novela en donde pasan muchas cosas”, es lo primero que nos comenta sobre este trabajo justo después de saludarnos. Le pregunté el por qué clasificar su novela como ciencia ficción, a lo que ella explica: “la ciencia ficción es una visión particular de la realidad en la que priva la ciencia, priva la lógica y priva el raciocinio. Pueden ocurrir cosas que juzgaríamos como fantásticas, pero no lo son y no lo son porque pueden ocurrirnos a todos”. La historia gira en to...

"Restauración", novela de Ave Barrera

" Restauración " ( Editorial Paraíso Perdido , 2019) es la novela escrita por Ave Barrera , ganadora del Premio literario Lipp 2018 , y aquí te comento por qué me pareció simplemente ¡genial! Portada de "Restauración" Primero debo mencionar que esta es una novela llena de añoranza a un pasado no muy distante, donde visitar una carpintería o a una "modista" para que confeccionara un vestido para la abuela o nuestra madre era común. En lo personal esto me llegó profundamente porque pasé mi adolescencia trabajando con mi abuelo en una tienda de telas y aún ahora me gusta que mis muebles sean elaborados por un carpintero de acuerdo a lo que necesito. El lenguaje de " Restauración " es manejado con destreza y mucho cuidado, ya que la autora utiliza las palabras precisas que evitan la simpleza pero no lo atiborran de florituras. En esto radica la belleza y genialidad de esta novela. La protagonista, Min, es un personaje entrañable y con el...